lunes, 24 de julio de 2023

Desafíos y temas críticos en la Educación

https://www.youtube.com/watch?v=yfdL7FLTeMI 


En el siglo XXI, la educación se encuentra en un constante proceso de evolución y transformación. Las Tecnologías de la Información (TI) han emergido como un poderoso catalizador en este cambio, revolucionando la forma en que aprendemos y enseñamos. Al mismo tiempo, el enfoque de la educación por competencias ha ganado terreno, destacando la importancia del desarrollo de habilidades prácticas y capacidades específicas. Sin embargo, para llevar a cabo estas transformaciones y garantizar una educación de calidad, el financiamiento educativo y los temas económicos relacionados con la educación juegan un papel crucial. Además, la evaluación tanto externa como interna se convierte en una herramienta esencial para medir el progreso de los estudiantes y evaluar la eficacia de las instituciones educativas.

En la actualidad la sociedad y principalmente los alumnos no pueden entenderse ni dejar de comunicarse sin la presencia de las nuevas tecnologías, principalmente los alumnos están muy involucrados con las redes sociales este mundo virtual Facebook, tick tok, Instagram, YouTube mencionando las más usadas. Su intervención ha conquistado todas las esferas de nuestra vida

La influencia de las tecnologías de la información con fines educativo, en relación al uso de las tecnologías en la educación, la vinculación entre el área educativa y la tecnología no es algo reciente. Los objetivos de las TIC´s en la educación deben de estar claros y conocer cuáles son los beneficios que las tecnológicas pueden aportar para conseguir que los estudiantes aprendan más, mejor y distinto.

Existen ventajas y desventajas en las TIC; una de las ventajas es la alfabetización digital del alumnado, sabemos que en la actualidad es indispensable para desenvolverse en la sociedad y en el mundo laboral actual. De lo contrario, el alumnado podría verse inmerso en lo que se conoce como “brecha digital”, una situación de exclusión social debido a su analfabetismo tecnológico y a la imposibilidad de acceder a los recursos.

Ahora hablemos de la educación por competencias: La educación por competencias se ha convertido en un enfoque valioso para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo real. En lugar de enfocarse únicamente en la memorización de conocimientos teóricos, la educación por competencias se centra en el desarrollo de habilidades y capacidades prácticas que los estudiantes pueden aplicar en situaciones reales. Este enfoque destaca la importancia del pensamiento crítico, la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptabilidad. Al enfocarse en el desarrollo de competencias, los estudiantes están mejor preparados para enfrentar los desafíos y oportunidades de la vida laboral y social. La educación por competencias también fomenta un aprendizaje continuo, ya que los estudiantes son alentados a seguir adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos a lo largo de su vida.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las nuevas teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás dentro de un contexto determinado.

Y ahora la relación del financiamiento y la educación, En la región latinoamericana coexisten diversos tipos de organización institucional y modelos de asignación de recursos. Es decir, coexisten países federales y unitarios con sistemas educativos descentralizados y centralizados, países con modelos de financiamiento a través de la oferta o a través de la demanda, y países que combinan estos dos últimos modelos aplicados a diferentes instrumentos de políticas. A su vez, los Estados asumen compromisos y obligaciones ante los que tienen que responder con acciones concretas al interior de sus territorios.

Los organismos que brindan financiamiento a la educación son fundamentales para asegurar una educación de calidad y equitativa en todo el mundo. Estos organismos pueden ser tanto internacionales como nacionales, y su objetivo es destinar recursos para apoyar el desarrollo de programas educativos, mejorar la infraestructura escolar y promover la formación continua de docentes.

Hablemos ahora acerca de los temas económicos en la educación, éstos desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la sostenibilidad de los sistemas educativos en todo el mundo. Estos temas abarcan una amplia gama de aspectos relacionados con la financiación, la inversión, el impacto económico y la equidad en el acceso a la educación.

En primer lugar, el financiamiento educativo es uno de los temas económicos más relevantes. Los gobiernos deben destinar recursos suficientes para garantizar una educación de calidad y equitativa. Un adecuado financiamiento permite la construcción y el mantenimiento de infraestructuras escolares adecuadas, la capacitación continua de docentes y la adquisición de materiales y tecnologías educativas. La falta de inversión suficiente en educación puede resultar en una infraestructura deficiente y en la falta de acceso a recursos educativos, lo que afecta negativamente la calidad del aprendizaje.

Y por último comentaremos acerca de la evaluación interna y externa en el área educativa.

La evaluación interna y externa en la educación es un proceso esencial que permite medir el progreso de los estudiantes y evaluar la eficacia de las instituciones educativas. Ambos tipos de evaluación desempeñan un papel crucial en el proceso de mejora continua del sistema educativo y en la toma de decisiones informadas para el desarrollo de planes curriculares y estrategias pedagógicas más efectivas.

La evaluación interna se lleva a cabo dentro de las instituciones educativas y es realizada por los propios docentes y directivos. Este tipo de evaluación se centra en el análisis del desempeño de los estudiantes, el proceso de enseñanza-aprendizaje y la efectividad de las estrategias pedagógicas utilizadas. La evaluación interna proporciona una visión más cercana y detallada del progreso de los estudiantes, lo que permite identificar fortalezas y áreas de mejora en el proceso educativo. Además, la evaluación interna fomenta la reflexión y el diálogo entre los docentes y directivos, lo que contribuye a la implementación de acciones de mejora.

Sin embargo, la evaluación externa también puede enfrentar críticas, ya que a veces puede enfocarse demasiado en la estandarización y la medición de resultados a corto plazo, dejando de lado aspectos más cualitativos e intangibles del proceso educativo. Además, puede generar cierta presión y estrés en los docentes y estudiantes, quienes pueden sentirse bajo escrutinio constante.

Para que la evaluación interna y externa sea realmente efectiva, es necesario que ambos tipos de evaluación se complementen y se lleven a cabo de manera coordinada y colaborativa. La evaluación interna puede servir como un punto de partida para la reflexión y la identificación de áreas de mejora, mientras que la evaluación externa puede proporcionar una visión más amplia y objetiva del desempeño de las instituciones educativas. Es importante que la evaluación sea vista como una herramienta para la mejora continua, en lugar de un mecanismo punitivo o de control.

Como conclusión, los temas abordados en relación con la educación tienen un impacto significativo en el presente y futuro de las sociedades. Las tecnologías de la información han transformado la forma en que aprendemos y enseñamos, permitiendo un acceso más amplio al conocimiento y fomentando la innovación educativa. La educación por competencias destaca la importancia de desarrollar habilidades prácticas y capacidades específicas que son relevantes en el mundo laboral y social actual.

El financiamiento y los temas económicos son pilares fundamentales para asegurar una educación de calidad y equitativa. La inversión en educación tiene un impacto directo en el desarrollo de capital humano, la productividad y el crecimiento económico de un país.

Por último, la evaluación externa e interna juega un papel clave en la mejora continua de la educación. La evaluación externa proporciona una visión objetiva y comparativa del desempeño de las instituciones educativas, mientras que la evaluación interna permite una reflexión profunda y una identificación más cercana de áreas de mejora.

En conjunto, estos elementos están interconectados y deben ser abordados de manera integral para lograr una educación de calidad, inclusiva y relevante para las necesidades de la sociedad y los estudiantes. La colaboración entre gobiernos, instituciones educativas, docentes y otros actores involucrados en el ámbito educativo es crucial para implementar estrategias efectivas que promuevan un sistema educativo sólido y en constante evolución, capaz de enfrentar los desafíos del siglo XXI y formar ciudadanos preparados para un mundo en constante cambio.

 

Referencias

Banco Mundial. (2021). Educación. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/topic/education

Calero Sánchez, C. (2019). La llegada de las nuevas tecnologías a la educación y sus implicaciones. IJNE, International Journal of New Education, (4), 21-39. 

Fondo Monetario Internacional. (2021). Education. Recuperado de https://www.imf.org/en/Topics/Education

García Retana, J. Á.,(2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS: IMPORTANCIA Y NECESIDAD. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 11(3), 1-24.

https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-Educacion_basada_en_competencias.pdf

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2019). PISA 2018 Results (Volume III): What School Life Means for Students' Lives. OECD Publishing.

Organización de Estados Iberoamericanos. (2021). Cooperación y financiamiento. Recuperado de https://www.oei.es/cooperacion-financiamiento/

Programme for International Student Assessment (PISA). (2021). PISA for Development. OECD Publishing.

Psacharopoulos, G., & Patrinos, H. A. (2004). Returns to investment in education: A further update. Education economics, 12(2), 111-134.

Torres Cañizález, PC y Cobo Beltrán, JK (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere , 21 (68), 31-40.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Desafíos y temas críticos en la Educación

https://www.youtube.com/watch?v=yfdL7FLTeMI   En el siglo XXI, la educación se encuentra en un constante proceso de evolución y transformaci...